lunes, 5 de diciembre de 2011

Conclusion de curso

Me parece muy interesante la clase de procesamiento de  informacion por medios digitales,
aparte que he aprendido varias cosas de la misma. Hemos realizado muchos trabajos en diferentes
programas & en algunos casos, como en este, podemos expresar nuestras opiniones, las cuales son diferentes las de cada uno de nosotros. En los mismos trabajos hemos utilizado el internet en diferentes formas. & para lo que se debe utilizar! Trabajamos bien agusto &me parece muy bien todos los trabajos que hacemos!

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Los primeros pobladores de la Baja California Sur

http://www.atletismoenmexico.com/wp-content/uploads/2011/04/conalep31.pngAlumna:
Gabriela Guadalupe Cruz Chávez

Grupo:
106

Modulo:
Procesamiento de información por medios digitales


Docente:
Rubén Alonso Hernández Grijalva


Tema:
“Los primeros habitantes de mi entidad”


Fecha:
01/diciembre/2011



Información cochimies, pericues, guaycuras del libro
Pag…..3
Información cochimies, pericues, guaycuras de web loyola
Pag…6
Información cochimies, pericues, guaycuras de web directorio lapaz
Pag…10
INDICE

















PRIMEROS HABITANTES DE MI ENTIDAD
¿Quienes fueron los primeros habitantes de mi entidad? Los pericues, los cochimies y los  guaycuras.
¿Como vivieron?
 Los cochimies: en cuevas y al refugio de los cañones de la sierra, en los terrenos planos construían amontonamientos de piedra, llamados corralitos, los cuales les permitían protegerse del viento.
Los pericues: El territorio de asentamiento corresponde a la región actual de los cabos, hasta las aproximades de la paz, además de haber habitado las islas san José, cerralvo y espíritu santo. Cada grupo estaba organizado por rancherías  de hasta 300 individuos agrupados por vínculos de parentesco, entre un numero reducido de familias. Los lideres podían ser tanto hombres como mujeres. Algunos individuos practicaban la poligamia, a diferencia del resto de los californios.
Los guaycuras: su territorio limito al sur con el área de influencia de los pericues y al norte hasta las inmediaciones de hoy municipio de Loreto. Los indígenas de la costa se relacionaban con los naturales de las islas. Se refugiaban en cuevas y debajo de los arboles o cañones de la sierra, o bien, construían corralitos de piedra.
¿A que se dedicaban?
 Los cochimies: El trabajo estaba dividido, según la edad y el sexo, las mujeres se dedicaban a la recolección de frutos, acarreo de agua para tomar, acarreo de leña, elaboración de redes para pescar cargar objetos y reparación de bateas. Los hombres se encargaban de la cacería, la confección de arcos, flechas e instrumentos de piedra; en casos de conflictos participaban en combates para defenderá la comunidad.
Los pericues: Ala caza, construían balsas de chilicotee, uniendo de tres a cinco troncos que amarraban con cordeles de palma, se impulsaban con remos y utilizaban una fisga con cordel para atrapar a sus presas. Siendo buenos pescadores eran supersticiosos, ofrecían productos de su pesca a los demás, a cambio de algún otro alimento, por que estaban convencidos de que si comían lo que habían atrapado serian desgraciados por el mar. Los chamanes o curanderos realizaban ritos funerarios y ceremonias, por tal motivo, tenían un lugar importante dentro de la tribu.

Los guaycuras: Ciertos días del año, los integrantes de las rancherías se unían para compartir sus bailes, dramatizaciones y fiestas, atreves de ellos se transmitían conocimientos esenciales   para la guerra, la pesca, caminar, enterrar, cargar; también se desafiaban a correr a luchar, probar fuerzas y demostrar le destreza con arco y flecha. Eran monógamos, aunque en algunas regiones los hombres llegaban a tener dos mujeres.
¿De que se alimentaban?
 Los cochimies:
 Se alimentaban de las frutas espontáneas de los cactus, de la pesca y de la caza.
Los pericues: La caza era abundante aprovechándose de venados, zorras, ardillas, víboras y ratones. También cobraba importancia de recolección de frutos, semillas y raíces, sobre todo pitahaya y ciruela, de esta última aprovechaban la semilla, en invierno.
Los guaycuras: cuando las condiciones eran propicias recolectaban frutos  y semillas, teniendo especial importancia la recolección de pitahayas, además extraían raíces y tubérculos.
¿Cual era su vestimenta?  
Los cochimies: Se sabe que las mujeres usaban un faldellín a la altura de las rodillas que por la parte frontal consistía en una cortina de carrizos ensartados en corderillos sacados de los mezcales, además se cubrían con un pedazo de piel de venado u otro animal. Los niños y adultos andaban totalmente desnudos, solo en invierno acostumbraban cubrirse con algún tipo de piel en la espalda para la defensa del frio. Usaban el pelo corto, pero algunos se dejaban mechones largos. Se amarraban a la cabeza un adorno, hecho de nácar, en forma de corona. Se horadaban las orejas y también la nariz.
Los pericues: Los hombres andaban desnudos, adornándose la cabeza con perlas y plumas blancas. Las mujeres usaban un faldellín de dos piezas que llegaba hasta un poco mas abajo de las rodillas, elaborada de cordelillos muy tupidos y espesos; además se adornaban con figuras de nácar, caracolillos y perlas; usaban gargantillas y pulseras muy vistosas.



Los guaycuras: Los hombres iban siempre desnudos. Las mujeres usaban una falda compuesta de carrizos y, a falta  de ella, un delantal de corderillos espesos por enfrente y otro por la parte de atrás sin llegar a juntarse. Usaban adornos en la cabeza, redes, conchas marinas y perlas. Los chamanes o curanderos, al igual que en los otros grupos californios, su vestimenta incluía una gran capa que los cubría desde la cabeza hasta los pies, hecha de cabellos de sus discípulos y enfermos, caracolillos, silbatos, sarta de pezuñas de venado, adornos de concha nácar, sonajas de cascabel, cuernos, penacho de plumas de gavilán, entre otras cosas.
BIBLIOGRAFIA:
LIBRO; Descubre sud california/asignatura estatal1libro para el alumno/editorial trillas, S.A de C.V., en México, D.F. (Tiraje 5220 ejemplares)


















¿Cuál era su vestimenta?
Los cochimies: Las cochimíes se tapaban por enfrente igual que las guaycuras y por detrás con un pedazo de piel de venado o de conejoY los hombres y los niños  andaban desnudos, solo en invierno usaban pieles de animales.
Los pericues: Las mujeres pericúes usaban una capital de los hombros a la cintura y una faldita abierta por los lados, hasta las rodillas por enfrente y un poco más corta por atrás; fabricaban el  atuendo de fibras vegetales que obtenían machacando las hojas de una  variedad de palma, o agaves,  y las fibras sueltas en gran número  pendían de cordoncillos que se ataban alrededor del cuello y la cintura. Con esta vestimenta las mujeres pericúes fueron consideradas como  las más discretas en la península, junto con algunas de las etnias norteñas que también se tapaban el torso con un capotillo de piel. Los hombres siempre andaban desnudos.
Los guaycuras: Las mujeres guaycuras se cubrían por detrás, de la cintura a las corvas, con cordoncillos como los usados por las pericúes, y por delante con trocitos de carrizos delgados, perforados y atados en hilera.
Sobre el vestuario que usaban en la región de Vellicatá, el padre dominico Pedro Gandiaga expuso en un informe al vicario provincial: Su vestido en la gentilidad, en los hombres, era la piel humana y en la mayor parte de las mujeres unos hilitos amarrados en la parte anterior al espinazo, que medio ocultaban la parte más vergonzosa del sexo femenino, quedando todo  lo restante de su cuerpo hecho espectáculo desvergonzado; en tal cual se veía por grande gala  en su cuerpo un cuero de venado, berrendo, lobo marino, o nutria, que sólo le podía cubrir la espalda y, en una muy rara, un capillo hecho de las pieles de dichos animales, de liebres y conejos, con el que, si querían, podían cubrirse los pechos. En los cristianos, a lo más que se extendía su ropa era un pedazo de trapo con el que tapaban sus vergüenzas y en las mujeres a otro, aunque cubrían la parte posterior y la anterior con unas sartas de carrizos o cuerdas, una hierba silvestre que tiene alguna semejanza con el cáñamo: Las madres nativas eran tan exigentes en su particular concepto del pudor que aun a las niñas de pecho trataban de cubrirlas en esta forma, y  cuando ocasionalmente llegaron a ver a pequeñas La cultura de los californios españolas sin ropa se escandalizaban. Por su parte, las cochimíes que habitaban aproximadamente a los treinta grados de latitud, usaban un capotillo de pieles que Clavijero, tal vez transcribiendo a Wenceslao Link, describió como hermoso, mientras que Sales dice que en los días anteriores a las misiones, los indios utilizaban las pieles de nutria para hacer “medias capas”, pero después las entregaban a los misioneros a cambio de trigo, tabaco o alguna pieza de ropa. En su reporte de 1762 Link  (consultar bibliografía) expresó haber visto a dos nativos de San Borja que usaban unas especies de cobijas gruesas, limpias y con un diseño artístico, como tapete, las cuales estaban forradas con pieles de nutria o de conejo. Como todos los indígenas prehispánicos, los antiguos.
¿Cómo Vivian?
Todas las etnias: sí vivían temporadas a la intemperie, cuando la  benignidad del clima  lo permitía, pero  también construían chozas utilizando una  armazón de palos de los arbustos regionales,  en forma circular, y la cubrían con ramas y  cortezas vegetales quedando una enramada en  forma de domo. En algunos lugares tan  distantes entre sí como la delta del Colorado y  el sur de la península, comenzaban la armazón  dejando el nivel del piso a unos treinta cm.  abajo del suelo circundante, y a veces, construían la estructura  sobre una especie de  cerco de piedra, lo cual daba más solidez a la choza. 
¿De que se alimentaban?
Todas las etnias: Según las circunstancias del medio geográfico y  época del año, comían en ocasiones moluscos  como el abulón, los choros o mejillones, las almejas y las ostras, algunos de los cuales se pueden  atrapar con facilidad aun en este tiempo; también comían la carne de víbora, lagartijas, ardillas, conejos, zorras, coyotes, el venado, el borrego o “tayé”,  y el berrendo; la carne la preferían medio asada o secada al sol, y los insectos casi siempre tostados, sobre todo los chapulines y los gusanillos de ciertas avispas cuyos panales colgaban de las rocas, a los cuales les exprimían el intestino con los dedos antes de tostarlos; comían pescado, tortugas, lobos marinos, y es casi seguro que diversas aves también formaran parte de su  dieta. Recolectaban raíces, semillas y diversos frutos, como la pitahaya (“tammiá” o “dammiá”, en cochimí ); la pitahaya agridulce (“ tajuá”); el garambullo  La cultura de los californios “gkakil”); la tuna (“a”); los nopales tiernos; el fruto del datilillo; la semilla de la jojoba, de muy agradable sabor; el “asigandú”, de cuyas vainas  sacaban las semillas, que tostadas y molidas formaban una harina alimenticia; el “ tedeguá”, cuya almendra es sabrosa; el quiote de un agave, que tatemado tiene sabor dulce, pero crudo produce molestias en la garganta; y las pencas del mezcal, tatemado en pozos; el guacamote o yuca dulce (“ufuí”); una especie de jícama y otras muchas más.   En las partes altas de las sierras californianas existían, y aun hay, bosques de pino piñonero cuya semilla recolectaban los nativos, y de los encinales obtenían las bellotas, que era uno de los principales alimentos para quienes habitaban desde San Quintín hasta la Alta California. La técnica que empleaban para quitar el sabor amargo a las bellotas consistía en lo siguiente: 1. Tostaban las bellotas en las brasas. El autor ha comprobado que  el calor las hace partirse a lo largo. 2. Les quitaban la cáscara. 3. Las colocaban  en una piedra y las molían. 4. Para quitarles lo amargo, colocaban el alimento en una canasta, si es que sabían hacerla, como los indios del norte, o en un nido de arena en el que acomodaban hojas para  que no se ensuciara la comida, luego, echando piedras calientes en un depósito con agua, la calentaban para vaciarla sobre la harina de las bellotas, hasta que éstas perdían lo amargo y podían comerse. Cabe mencionar que indios prehispánicos de regiones tan distantes como Nuevo México y Baja California, hervían el agua por el método mencionado de poner en el líquido piedras calentadas hasta el rojo vivo, retirar las que se enfriaban y meter más de las que tenían calientes en  el fuego, auxiliándose con unos palitos, lo cual relató A. Núñez Cabeza de Vaca al fin del capítulo 47 de La Relación sobre su fantástico viaje.
¿A que se dedicaban?
Todas las etnias: Los cochimíes que habitaban al norte de los 31 grados y los cucapás, usaban, además del arco y la flecha, unos mazos  y algo parecido a un hacha de madera dura y pesada. Para cazar venados, un hombre se escondía entre el monte y movía una cabeza de ciervo previamente decapitado, los animales que la llegaban a ver se acercaban  al lugar, en donde otros cazadores estaban preparados para matarlos. Esta estratagema era usada también por etnias sonorenses. Los cochimíes del norte usaban unos palitos de los que ya se ha hablado, con una remota semejanza al boomerang, que lanzaban a poca distancia y paralelos al suelo, hacia animales pequeños como liebres y conejos, a los que generalmente les quebraban las patas, lo que les permitía acercarse a su presa y rematarla. Esta forma de cazar animales pequeños se siguió usando hasta épocas relativamente recientes entre los indios que sobrevivieron en el norte de la península.  La pesca fue una actividad practicada por casi todas las etnias de las Californias,  que les permitió subsistir con una base alimenticia rica en proteínas, sobre todo a quienes residían cerca del mar. Los guaycuras, al referirse  a un espíritu superior al que llamaban “guyiagui”, decían que otros espíritus inferiores que le servían, le traían pitahayas y peces, lo que refleja la importancia que le concedían a este alimento. Para meterse al mar, los antiguos californios usaban balsas de troncos o  pequeños botes de cañas con los que podían llegar a las islas cercanas a la costa o navegar hasta unos ocho Km. mar adentro, o en el norte, atravesar el Colorado. Las balsas las hacían de tres, cinco o siete troncos, casi siempre de un árbol que los españoles llamaban corcho, que traspasaban con estacas y que amarraban uno con  otro, dejando el más largo en el centro, el cual servía como proa, y podían llevar dos o tres hombres. Otras veces empleaban largos haces de cañas o tules bien atados, que después los unían entre sí con más amarres. En el noroeste de la península y la costa sur de la Alta California, estos botes podían llevar hasta ocho o diez personas.  Pescaban con cordeles de fibras vegetales bien retorcidas, en cuyo extremo llevaban un anzuelo de hueso o de espinas vegetales; en ocasiones, hacían en los esteros una especie de cerco o corral de ramas y palos cuando subía la marea, y al bajar las aguas quedaban sin poder regresar al mar multitud de peces que fácilmente eran recogidos por los pescadores. Cuando iban mar adentro en sus balsas llevaban un arpón generalmente en forma de horquilla, y otras veces empleaban redes con las que se ayudaban en la pesca; los españoles relataron que cuando veían una tortuga, uno o dos hombres se lanzaban al mar, se aproximaban  al animal, lo mataban con su arpón y luego lo subían a su balsa. Los cochimíes, según la descripción que hizo Ulloa de los indios que encontró cerca de la Bahía de San Rafael, deben haber  cazado lobos marinos, pues el agua de beber la conservaban en unos “buches” obtenidos de ese animal o elaborados con su piel. Las redes fueron importante auxiliar para todos los aborígenes de las dos californias, ya que las usaban para pescar, cazar liebres y conejos, cargar a sus hijos pequeños y echar sus pertenencias  o El atl-atl fue usado por los antiguos californios, los alimentos que recolectaban   en sus frecuentes caminatas; las hacían de fibras vegetales, casi siempre obtenidas de pencas de mezcal, y aun en la actualidad, se encuentran mujeres en las pequeñas comunidades del norte que siguen haciendo y empleando las redes. Para facilitar la carga de lo que metían a la red, la ataban en el extremo de un  palo que apoyaban en su hombro, y si eran sus hijos pequeños los que llevaban, hacían  un colchoncillo con hojas y zacate para que fueran cómodos.
BIBLIOGRAFIA:

















¿Cómo Vivian?
Los cochimies: eran  pobladores de la parte central de la Península de Baja California, conocidos por los Misioneros que llegaron hace 300 años, vivían con una cultura primitiva, vagando por sus playas y sus montes, sin casas, sin templos, pero tenían ritos dominados por sus Guamas o hechiceros, no tenían escritura ni Artes; no labraban campos, no criaban ganado; se alimentaban de las frutas espontáneas de los cactus, de la pesca y de la caza. Bien parecidos; de buena estatura, normalmente amables; desconocían sus orígenes y su procedencia. Decían haber llegado del Norte y que sus lejanos antepasados habían sido vencidos en una gran contienda y perseguidos por sus vencedores, se habían refugiado por las montañas de la Península. No tenían ningún interés para asegurar y mejorar su futuro; en esto se mostraron completamente diferentes de los i, Indígenas del Continente. Conocían la existencia de los pobladores de la Península anteriores a ellos que eran de mayor estatura y que habían pintado en las cuevas, figuras de animales y hombres. Pero no daban razón de ellos ni de su extinción. Los COCHIMÍES, llegaban a contar hasta el número 20 (los dedos de las manos y de los pies). Una vez que supieron hablar castellano, podían contar perfectamente hasta cincuenta; los más avanzados, hasta cíen. Dividían el año en seis partes, la primera la llamaban "MEJIBÓ" (escrita por otros como MEYIBÓ), 
Los pericues: conocidos también como edúes y coras— fueron un grupo étnico que habitó en el extremo sur de la península de California —en la región de Los Cabos—, al noroeste de México. Los pericúes se extinguieron étnica y lingüísticamente durante la segunda mitad del siglo XVIII. De los informes que llegaron hasta nuestros días acerca de ellos, se puede saber que vivían con gran austeridad debido a que el medio del sur de Baja California es demasiado hostil. No conocieron la agricultura y la base de su subsistencia era la cacería y la recolección. Según algunas hipótesis (Fujita, 2006), es posible que los pericúes hayan sido descendientes directos de los primeros grupos humanos que pasaron de Asia a América. A punta sur de la península californiana, desde Cabo San Lucas hasta el Cabo Pulmo, junto con las grandes islas del sur del golfo de California --como Cerralvo, Espíritu Santo, Partida y San José-- han sido reconocidas como el territorio étnico de los extintos pericúes. William C. Massey (1949) pensaba que la porción oriental de Los Cabos, incluidas la bahía de Las Palmas y la bahía Ventana, fueron ocupadas por el grupo guaicuriano conocido como cora --no confundir con los coras de Nayarit--. En investigaciones más recientes, se ha encontrado que la evidencia etnohistórica apunta a que los cora en realidad eran un grupo de filiación --o incluso, sinónimo de-- pericú (Laylander 1997).El estatus de la región de La Paz es incierto. Massey la asignaba a grupos guaycuras, ya fueran los coras o los aripes. W. Michael Mathes (1975) argumentaba que La Paz debió ser ocupada por los pericúes durante los siglos XVI y XVII, pero que posteriormente debió ser ocupada por los guaicuras, alrededor de los años 1668 y 1720. Una interpretación alternativa es que La Paz (llamada Airapí por los indígenas) fue un territorio que se encontraba en disputa por los pericúes y los guaicuras por la época en que llegaron los españoles a la región.
Los guaycuras: Fueron un pueblo nativo de Baja California Sur (México), que ocupó un área que se extendía desde el sur de la actual ciudad de Loreto hasta Todos Santos. Disputaban el área de La Paz a los pericúes. Los guaicuras entraron en contacto con los españoles en Airapí (nombre indígena con el que se denominaba el actual emplazamiento de la capital sudcaliforniana) alrededor del año 1530. Por un siglo y medio, los encuentros con las expediciones marítimas a la Península de California fueron esporádicos. Las misiones jesuitas destinadas a la evangelización de los guaicuras fueron construidas en Airapí (1720), Chilla (1721), Todos Santos (1733) y Chiriyaquí (1737). Los guaicuras estuvieron implicados en la Revuelta de los Pericúes en contra de los jesuitas en 1734, y comenzaron a declinar demográficamente en la segunda mitad del siglo XVIII. Probablemente se extinguieron culturalmente alrededor del año 1800.
Algunos exploradores y misioneros dejaron ciertos informes etnográficos relacionados con el pueblo guaycura. Los más detallados de ellos corresponden al sacerdote jesuita alsaciano Johann Jakob Baegert, que se estableció en San Luis Gonzaga de Chiriyaquí entre 1751 y 1768 (Baegert 1772, 1952, 1982). Baegert tomó demasiado a pecho su cargo en Chiriyaquí, al grado que calificó a los guaicuras de "estúpidos, brutos, sucios, insolentes, ingratos, mendaces, grandes habladores hasta el final e infantiles." (Baegert 1952:80). Pensaba que la organización social de este pueblo era el extremo de la simplicidad, y creía que ese sistema había permanecido siempre así (cf. Laylander 2000).
¿A que se dedicaban?
Los cochimies: El trabajo se dividía por el sexo, las mujeres tejían redes de pesca, acarreaban agua, reparación de bateas, recolectaban frutos. Y los hombres cazaban para poder comer y cuando había conflictos ellos defendían a la comunidad.
Los pericues: Se dice que los pericúes eran muy buenos navegantes y pescadores. La base de su sociedad era la explotación de los recursos marítimos, como eran un pueblo cazador-recolector, no practicaban la agricultura.
Los guaycuras: Ala caza y pesca de animales.
¿De que se alimentaban?
Los cochimies: Recolectaban frutos y semillas
Los pericues: se alimentaban de ostras, pescado y mamíferos marítimos. Los recursos de la tierra incluían al maguey, la pitahaya, y el venado.
Los guaycuras: Cazaban delfines y ballenas varadas, venados berrendos y fauna menor.


¿Cuál era su vestimenta?
Los cochimies: Los niños y adultos andaban totalmente desnudos. Las mujeres usaban un faldellín a la altura de las rodillas.
Los pericues: Los hombres siempre andaban desnudos. Y las mujeres usaban capital en los hombros y una falda abierta por los lados.
Los guaycuras: Las mujeres usaban una falda compuesta de carrizos y adornos. Los hombres y los niños siempre desnudos.
BIBLIOGRAFIA:
















Conclusión
Dentro de este trabajo de investigación realizado en el cual tratamos el tema de los primeros pobladores de nuestra entidad, la cual es Baja California Sur, en esta investigación  recurrimos a varias fuentes de información, esto para ver la veracidad de dicha información propuesta en cada fuente. Mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm investigamos  el como vivían, como vestían, a que se dedicaban y de que se alimentaban, los cochimies, los pericues y los guaycuras. En lo personal esta investigación sobre nuestros antepasados hizo que obtuviera un mayor conocimiento sobre nuestra gran entidad de Baja California Sur.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Bienvenida

Hola soy alumna de la preparatoria conalep, estoy haciendo una practica la cual, me servira para realizar trabajos & tareas.